sábado, 6 de febrero de 2016

A partir de la lectura de Arquitectos de Alto Rendimiento, participa en el foro de discusión aportando tus comentarios, haciendo una reflexión de lo que la lectura te deja como estudiante de arquitectura.

41 comentarios:

  1. Es importante darnos cuenta que la administracion es indispensable en el quehacer de la arquitectura, sobre todo para aquellos que queremos fundar nuestro propio despacho, bien lo dicen los arquitectos entrevistados "es algo que no enseñan en la universidad hay que aprender por la mala", bueno es difícil más no imposible!
    Arellano Morales Marcela Jocelyn

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Marcela,
      Muy pobre tu critica, amplia más tus comentarios para poder validar tu actividad como valida.

      Eliminar
  2. Esta lectura me pareció bastante buena para dar arranque al curso pues deja en claro la necesidad de aprender la arquitectura como un crisol en el que se vierten varias disciplinas adyacentes como son el paisajismo, la antropología, las ingenierías, la administración y el derecho legislativo. EN cuanto a los ejemplos destacados me pareció un poco tendenciosa pues son arquitectos que nos solo usan un departamento administrativo para destacar sino un dominio de las relaciones públicas. Sin embargo me queda claro que los proyectos no surgen, se desarrollan y ejecutan solos (como bien dice en la lectura) hay que saber cuando es el momento de apoyarse en el conocimiento de personas especializadas en temas que le conciernen a los arquitectos.

    Araneda Ortiz De Ora Horacio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Horacio,
      Muy pobre tu critica, amplia más tus comentarios para poder validar tu actividad como valida. evita generalidades como "me pareció bien"

      Eliminar
    2. Durante la lectura de este texto me dí cuenta de que los procesos administrativos y de diseño no se deberían disociar tan rígidamente como sucede en el plan de estudios. La administración de una manera profesional se aplica al diseño arquitectónica casi de manera inperceptible pues un buen diseño arquitectónica se desarrolla con un buen manejo administrativo dentro de si.
      Algo que me preocupa a causa de esta lectura es que la administración se imparte hasta el tercer año de carrera siendo que forma parte integral de diseño (acaso debería ser una materia que formara parte del bloque de TALLER DE ARQUITECTURA?) por lo cual aprendemos accidentalmente a aplicar los proceso de administración de recursos humanos y económicos DESPUÉS de terminar un proyecto arquitectónico y no DURANTE el proceso de diseño.
      Los arquitectos mencionados en la lectura son ejemplos en lo que probablemente nos sucedería si no tuviéramos ninguna clase de administración durante la universidad; tendríamos que aprender a las malas y por tanto exigirnos aun más, lo cual terminaría siendo benéfico como es el caso de los arq. expuestos.
      Sin más concluyo que aunque puede ser relativamente tarde para estudiar administración (en nuestra carrera) es un excelente tiempo para aprovechar los materiales que se nos proporcionan en la facultad e integrarlos (sin duda alguna) al proceso que más nos conciernen a futuros arquitectos: el diseño arquitectónico profesional y el desarrollo y supervisión de una construcción.

      Araneda Ortiz De Ora Horacio

      Eliminar
  3. Esta lectura me llevó a reflexionar a cerca de lo inseparable que es la administración de la arquitectura, incluso influye en la parte creativa de un proyecto. Desde la primera clase del día viernes el prejuicio que tenía sobre la administración se desmoronó, esta lectura demuestra también cómo es que grandes arquitectos tuvieron que darse cuenta de la importancia de realizar una metodología para mantener su empresa con la ayuda de administradores. Por otro lado estoy de acuerdo con el compañero Horacio cuando dice que los ejemplos que se mencionan en la lectura son de una tendencia determinada, me gustaría conocer sobre otros procesos administrativos que no sean de arquitectos de tan alto renombre como Javier Sánchez, pues quizá estos tuvieron otros impulsos para sus empresas que no tienen tanto que ver con lo administrativo sino con sus relaciones.

    Pliego Rentería Andrea

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Andrea,
      Muy pobre tu critica, amplia más tus comentarios para poder validar tu actividad como valida. evita generalidades como "me pareció bien"

      Eliminar
    2. Respondo aquí mismo.
      A partir de la lectura logro entender que la parte creativa de la arquitectura no debe separarse de la parte administrativa ya que la segunda es la que determina cómo está desarrollándose el proyecto. La planeación, organización, dirección y el control, permiten que los proyectos salgan adelante y de la manera más eficiente para obtener buenos resultados y además obtener ganancias. Es gracias a procesos como este que un arquitecto logra hacerse de su propio trabajo. Es muy importante tomar en cuenta el campo de trabajo que tenemos ya que nuestro sistema se basa en la competencia laboral, y por lo tanto es necesario que seamos competentes en él; la administración tiene un papel crucial en este sentido. A sabiendas de lo dicho anteriormente, resulta preocupante que, específicamente en la facultad, la administración sea una materia que queda fuera de la parte de proyectos. En un proyecto nunca he desarrollado un plan administrativo para saber que se pueda realizar, incluso creo que muchos de los proyectos no son realizables. Los arquitectos que menciona la lectura se enfrentaron a la misma situación a la que nos enfrentaremos nosotros al salir de la carrera. Como bien dice Carlos Pascal, para cumplir con las expectativas que hemos construido en la universidad, debemos ser autogestivos y autogeneradores de nuestro propio empleo, o en otras palabras, debemos ser emprendedores.

      Eliminar
  4. CLARO, CON ESTA LECTURA ME QUEDA MAS CLARO QUE PARA QUE UN DESPACHO TENGA RELEVANCIA DEBERA INTEGRAR A LA MISMA UNA CONTRALORIA Y UNA ADMINISTRACION, PARA QUE AYUDEN A CONSOLIDAR UN DESPACHO EN EL ASPECTO RENTABLE, NO NECESARIAMENTE HABRA QUE TENER AÑOS DE EXPERIENCIA SI NO UNA BUENA FORMA DE ORGANIZACION DENTRO DE ELLA, EN DONDE EL TRABAJO CONJUNTO DE UN ARQUITECTO Y DE UN ADMINISTRADOR SERA DAR RENTABILIDAD AL PROYECTO Y EL BUEN DISEÑO Y MANEJO DE LAS FORMAS LAS DARA EL PROYECTSTA, EL ADMNISTRADOR COMO TAL CUIDARA MINUCIOSAMENTE LA PARTE COSTEABLE DE LOS MATERIALES PARA PODER BRINDAR UN PROYECTO DE CALIDAD Y PODER TENER A LARGO PLAZO UN SIN FIN DE CLIENTES,DONDE BUSCARAN COMO DIJO TATIANA BILBAO ''..si eres creativo, respondes a tiempo y eres costeable para los clientes, sí te contratan", ES AHI DONDE UNO COMO EMPRENDEDOR TENDRA A LARGO PLAZO EXITO Y HARA QUE SU DESPACHO SEA RENOMBRADO. CONCLUYENDO MI OPINION UNO COMO ARQUITECTO TIENE QUE VER DESDE UN PRINCIPIO LA PARTE COSTEABLE, CREO QUE MUCHAS VECES TE TIENES QUE AJUSTAR A UN PRESUPUESTO TAL QUE TE PIDE EL CLIENTE, ES AHI DONDE SI LAS POLITICAS DEL DESPACHO LO HACEN RENTABLE O NO, DEPENDERA DE ACUERDO A SU ADMINISTRACION Y SU COSTEABILIDAD DEL MATERIAL Y LA MANO DE OBRA, CONJUNTAMENTE LA HABILIDAD DEL ARQUITECTO SERA DAR CALIDAD Y RENTABILIDAD.
    TORRES JARDINES JOSE LUIS

    ResponderEliminar
  5. La lectura me hizo comprender mejor la importancia y relación existente, entre la arquitectura y la administración, como es que esta misma relación influye en las decisiones al formar parte de un equipo de trabajo, en la parte conceptual y de diseño a la hora de proyectar. Se habla de un tema muy importante que son los negocios dentro de la arquitectura, como estos deben ser revisados y estar bien organizados para poder obtener beneficios de dichas actividades. La administración es una base importante para la arquitectura en estos tiempos ya que existe un gran numero de despachos, en busca de poder colocarse y obtener negocios que ayuden a su crecimiento empresarial, y la lectura da ejemplos interesantes que a nosotros como estudiantes de arquitectura nos permite pensar y reflexionar sobre lo que estamos viviendo dentro de la facultad y lo que nos espera en el ámbito laboral.

    Herrera García Alan Ricardo

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Como futuros arquitectos tenemos que entender que podemos desarrollar proyectos pequeños sin problemas, lo difícil es entregarlo en tiempo, forma y ajustarse al presupuesto del cliente teniendo ganancias al finalizar, poniendo nuestro mejor esfuerzo en el ya que por si mismas las obras hablan de uno. Me gusta la idea de ser emprendedor y se tiene claro que es difícil al inicio ya que tenemos que ir desarrollando capacidades por medio de la experiencia, tener conocimientos suficientes y amplios para resolver problemas improvisos y si queremos emprender en grande comprender que hay colegas que se especializan en diferentes áreas y podemos combinar conocimientos para lograr equipos de trabajo muy buenos e interesantes.
    Chavira Ramos Cesar Alejandro

    ResponderEliminar
  8. La lectura narra uno de los hechos que preocupa a muchos estudiantes de arquitectura, en especial a los egresados; es relativo a vender un proyecto, realizar tus ganancias y/o llevar un negocio. Se relataron varios casos de emprendedores de como en un principio les costó trabajo llevar adelante su negocio y de esos errores o dificultades pudieron llevar adelante su despacho y en día ser un éxito.
    Esto nos demuestro que un arquitecto no solamente se encarga de la elaboración de proyectos, sino que debe de tener conocimientos de administración y finanzas, además de que se tiene que apoyar de un serie de especialistas que lo apoyen dentro de los movimientos emprendedores en un negocio.

    ResponderEliminar
  9. De las entrevistas te lleva a la conclusión de porque es importante la administración en la arquitectura, para saber cómo llevar a tu despacho a consolidarse y ser reconocido, a saber si tus proyectos son factibles y así ir abriendo camino a nuevas oportunidades para realizar otros. Para alcanzar el éxito es mucho el trabajo por realizar, cabe destacar que para lograrlo se necesita de un equipo de trabajo donde participen diferentes campos del conocimiento donde exista la comunicación para que todo funcione y sea viable.
    Vilchis Cruz Ana Laura.

    ResponderEliminar
  10. La administración se ha vuelto una parte esencial en el proceso de diseño y materialización de un proyecto, mas sin embargo se debe tener la noción de que una empresa ya sea un despacho privado o colectivo debe de responder a las necesidades para que este no fracase y así puedas lograr el éxito soñado y hacer que tus proyectos sean factibles y así progresar para tener un mejor campo laboral y con ello una mejora económica.
    Morales Hernández Hugo Daniel

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Hugo,
      Muy pobre tu critica, amplia más tus comentarios para poder validar tu actividad como valida. evita generalidades como "me pareció bien"

      Eliminar
  11. La lectura me hace entender la estrecha relación que hay entre arquitectura y administración, me parece adecuado ya que nadie nos habla sobre esto, como se menciona " nos enseñan a dominar la arquitectura pero no nos enseñan a ser empresarios" y esto me parece sumamente importante, no solo en el financiamiento y factibilidad, sino desde que comienzas un proyecto e incluso si quieres formar una empresa o despacho saber administrar es la clave de todo para que no haya pérdidas.
    Por otro lado me parece que en un proyecto tenemos que tomar en cuenta aspectos económicos, políticos, sociales, ecológicos y culturales para una buena realización del mismo.

    Manzanares Guadarrama Frida.

    ResponderEliminar
  12. esta lectura me hecho ver que la arquitectura se tiene que relacionar con los negocios y que en méxico para ayudar a la economía se debe de ser emprendedor cosa que terminado la carrera pienso hacer pero la idea la e tenido desde mi segundo semestre, pero como dice necesito saber ser una buena administradora para lograr lo que tengo como meta. A parte se dedo tomar decisiones que estimulen en el arte de la arquitectura un ingreso económico. creo que a mi consideración esta lectura me a hecho ver muchas cosas que me funcionaría como el hecho de que como en toda empresa se debe de contar con un equipo de trabajo en donde exista la diversidad de personas como las especialidades en las que se desarrollaron y que me ayudara a evitar pequeños errores en un futuro.

    ResponderEliminar
  13. Hoy en día la actividad del arquitecto se amplia más allá de dedicarse a ser proyectista o dibujante, hoy va más allá de ver al arquitecto "todologo", la idea de que el arquitecto se veía solo en un despacho resolviendo todo un proyecto ya no lo es, hoy hay gran variedad de especializaciones que un estudiante de arquitectura puede optar, una de ellas, y la que a mi punto de vista en la facultad de arquitectura de la UNAM deja a un lado, es la labor de la administración, con la lectura y lo dicho en clase, comprendí que es de suma importancia y no se trata de una materia más, sino que es algo en lo que ya tenemos tiempo de experiencia, pues día a día realizamos un cronograma y una organización para las distintas actividades que deseamos hacer. Es con esto que también se llega a la pregunta de porque realizar el trabajo para empresas generadas por emprendedores de escuelas de arquitectura privadas, y lo cierto es, a parte de que a ellos así se les enseña, es que ellos cuentan con el capital.
    La lectura nos da ejemplos de arquitectos que hoy son de alto renombre, y que con recursos o no, tuvieron que afrontar una serie de problemas para poder hoy estar en la cima, problemas que tienen que ver con la administración tanto de trabajo como financiero.
    Renombrados o no, la lectura no enseña que con la capacidad administrativa adecuada, un buen trabajo laboral en equipo, con proyectos factibles para los usuarios que satisfagan sus necesidades y sobre todo puedan ser costeados, cualquier estudiante de arquitectura que se proponga ser emprendedor, lo puede lograr, ya que hoy se cuenta con programas que anima a un estudiante a ser emprendedor y que a parte del recurso económico, se necesitan las ganas y una administración a futuro.


    VELÁZQUEZ ROMERO STEPHANIE

    ResponderEliminar
  14. Es evidente que la lectura retoma ciertas problemáticas que el estudiante e incluso tal vez el arquitecto ya egresado llega a tener en ocasiones: ¿y ahora qué? Creo que la lectura en si es bastante somera con respecto a los temas que llega a tocar, en cuyo caso considero correcto al ser esto una especie de introducción al tema de Administración. Uno de los factores que la lectura toma y me parece menester es el de la educación; si bien ciertamente ignoro la forma de trabajo en otras universidades, al menos en la UNAM se puede percibir que la exhortación que se recibe por parte de los maestros no es siempre alentadora, y considero que hasta cierto punto eso puede interrumpir el desarrollo emprendedor que alguien podría llegar a tener en algún punto de su vida. Por otro lado, es evidente, a mi parecer, que la asignatura de administración es menospreciada al ser colocada a la mitad de la carrera de la arquitectura y no al principio de la misma, si bien comprendo que por una lado el estudiante tiene que llegar una cierta madurez y a un cierto desarrollo practico y estético de ésta, considero que al mismo tiempo el estudio de factibilidad de cierto proyecto es esencial y básico para el desarrollo del estudiante.

    La lectura de igual manera nos habla un poco del después de la carrera y del inicio de la vida laboral, la cual presenta varios puntos y consejos validos, que pueden propiciar un mejor desarrollo de dicha profesión. Pienso que es interesante que la lectura pretenda incitarnos a desenvolvernos como emprendedores, creo que está en lo correcto. El ser humano siempre ha tenido este "no sé qué" que lo ha ayudado a fortalecer y crear cosas increíbles y a veces indescriptibles, pero evidentemente esas cosas no llegan por si solas, al menos no siempre. Es por ello que el estudio de ciertas asignaturas como administración son necesarias. Honestamente puedo decir que hasta hace una semana creía que administración era sólamente el gestionar ciertos elementos, una clase más; pero creo que ésta está adquiriendo muchísimo más valor de lo que pensaba, y eso me agrada.

    PÉREZ LLAMOSAS ROBERTO

    ResponderEliminar
  15. Dicha lectura me pareció importante ya que me deja en claro la necesidad de aprender la arquitectura, y me llevo a reflexionar lo indispensable e inseparable que es la administración de la arquitectura, tambien en cuanto a lo que se refiere que para que se consolide un despacho se va a necesitar tener una buena administración y todo lo que pueda implicar está, que es una base importante hoy en día para la arquitectura para los negocios.
    Como dice en la lectura que en un principio les costo trabajo a los emprendedores realizar su negocio pero que a pesar de esos tropiezos se esforzaron por lograr sus objetivos y los cumplieron con gran éxito, hoy en día se cree que los arquitectos solo se van a dedicar a proyectar y no es así, tambien tienen que saber administrar la obra, sino también a la construcción, instalaciones, entre otras cosas que no dejan de ser importantes para que una obra salga éxitosa.

    Reyes Avila Tania Andrea

    ResponderEliminar
  16. Creí que administración solo se iba a enfocar solo a esta parte de cuantificar de manera técnica, pero ver administración desde un enfoque empresarial nos enseña a ver la vida profesional de otra manera.
    Para iniciar como empresa pequeña empresa, se necesita planear, tomar riesgos quizás el inicio no sea fácil o que a la primera se tendrá éxito.
    RAMÍREZ TORRES VALERIA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El proceso es de menos a más, para que está crezca. Un análisis de las necesidades y las fortalezas es necesario para identificar las oportunidades.
      En el ejemplo de Ayán Carrillo te das cuenta que no puedes poner la mira en donde todos la ponen, tienes que identificar, los lugares donde puedes intervenir, donde haya campo laboral.
      Esto es importante por que en otras materias no se habla de esto, entonces no estamos bien direccionados.
      Ramírez Torres Valeria

      Eliminar
  17. Es cierto que nunca nos enseñan como administrar un despacho o una empresa, y creo que esto es sumamente importante porque no debemos solo limitarnos a realizar proyectos, sino ir mas allá, tener conviccion y pensar en las ganancias, el tiempo y todos los factores que intervienen para hacer una empresa funcional.
    García Gómez Gabriela Ameyali

    ResponderEliminar
  18. En paráfrasis, "no hay educación de negocios" sería la frase que más me generaría interés de este artículo. Al revisar los casos expuestos en este de algunas de las experiencias de arquitectos renombrados en los últimos años entiendo que la tarea del arquitecto no se limita únicamente a la labor de diseño de un proyecto. La materialización de ello se logra antes, durante y después de su conceptualización gracias a la labor conjunta de equipos de trabajo que requieren una supervisión constante para poder llevarle a cabo. La frase que mencionaba al principio de este comentario me hace referenciar una de las ideas que muchos de los profesores en la facultad nos han expresado. Al ser esta una universidad que se mantiene en pies gracias a buena parte de las contribuciones de los habitantes de nuestro país, una de nuestras obligaciones es demostrarles y dedicarles algo de los conocimientos que hemos adquirido dentro de esta institución. Pienso que esto influye en la idea de que al menos en la UNAM no se deberían formar arquitectos que se dediquen a generar proyectos como un giro económico de grandes magnitudes. Sin embargo en mi opinión creo que se confunde con otra intención, la cual tiene que ver con formar profesionales que estén conscientes de una situación actual y que por medio sus habilidades sepan responder a ciertas necesidades. Ello no debe estar peleado con el criterio del propio arquitecto en saber como llevar a cabo su profesión y como administrarse. Creo que la idea de este articulo es hacernos entender que la administración, no sólo en la arquitectura, sino también en cualquier otro aspecto, nos enseña a saber desarrollar procesos para poder impulsar nuestras causas y desenvolvernos exitosamente en nuestro ámbitos.

    Alexis Emilio Escalante Vega

    ResponderEliminar
  19. Sin duda, en la arquitectura como en otras disciplinas, se necesita de una buena administración, la cual te guíe y vea si es factible la construcción de un proyecto. Sin embargo en las universidades no nos capacitan a ser emprendedores.
    Hoy en día, ya no se puede hacer todo en un proyecto, ya que todo avanza tan rápido que los proyectos te los piden en el menor tiempo posible.
    Algo que sin duda una sola persona no lo podría hacer, por eso es indispensable la ayuda de otras disciplinas en la realización de un proyecto.

    Algo que no te dicen, pero va implícito, es la necesidad de tener los suficientes recursos económicos para poder invertir en el proyecto de tu pequeña empresa. Sin embargo no te dicen cómo los obtuvieron, y creo que es muy importante ese punto. Sin duda se puede empezar a trabajar durante tu formación académica, o empezar a ahorrar desde,¡ya!. Pero para algunos, el trabajar no es más que una necesidad, el ahorrar se vuelve una tarea difícil al comprar materiales y/o útiles escolares, y el tener amigos con mayores recursos se vuelve tu única opción. Creo que lo más importante durante nuestra vida académica, es el realizar diversas relaciones personales. El que te conozcan es indispensable, ya sea porque eres el mejor proyectando, el mejor en construcción, el mejor en algún tema de sustentabilidad, de administración, de historia de la arquitectura, de lo que sea. Para mí, lo importante es saber en qué soy bueno y qué me gusta dentro de la arquitectura, y el cómo lo voy a demostrar con los demás.
    El amor, la pasión y dedicación, se verán reflejados junto con la insistencia que cada persona tenga.

    De Jesús Sandoval Joaquín

    ResponderEliminar
  20. La lectura de este artículo, cambio mi manera de ver de cómo sería mi vida profesional en un futuro, ya que me hizo ver que la Administración, el trabajo en equipo y el aceptar ayuda, influye en gran parte de tu trayectoria laboral para lograr tener éxito. De nada va a servir que tengas grandes ideas si no sabes cómo llevarlas a cabo, sin en cambio, con una buena Administración y ayudándote de otras especialidades se pueden realizar, mejorar, y de ahí crear nuevas ideas, con ayuda de planes de trabajo, tomando en cuenta los factores, que creo yo son los más importantes para no perder ganancias, que sería tiempos y costos. Dicha lectura me ha dado muy buenas ideas, sobre mi trayectoria laboral, sobre todo en cómo evitar los errores y fracasos, y mejor aún y la más importante ser un Profesionista emprendedor, que es lo que necesita mi país, gente con nuevas ideas y proyectos empresariales, ya que al tener una empresa propia, no solo te beneficias tú mismo, si no, que también al mismo tiempo estas generando fuentes de trabajo para otras áreas. Esto tipo de información nos hace falta en la Facultad, el cómo saber llevar a cabo una idea, que pasos se tienen que seguir para tener éxito en TU idea. Como dice la Arq. Tatiana Bilbao “Los arquitectos somos emprendedores por naturaleza, pero nadie nos enseña a hacer negocios.
    García Gámez César Uriel

    ResponderEliminar
  21. esta lectura, me pareció muy interesante, ya que nos muestra un enfoque diferente, un enfoque mas administrativo, nos dan la idea de que como arquitectos somos emprendedores por naturaleza, pero queremos serlo sin darnos cuenta cuanto trabajo nos conlleva, sin saber que la arquitectura actualmente ya no es solo trabajo de una sola persona, es un trabajo muy complejo que requiere de muchas personas, especialistas, si no de un trabajo de equipo.
    Para realizar todo este trabajo también es importante hacer bien la administración de los recursos, como materiales ,el dinero, así como el tiempo, ya que una buena administración, fortalece la credibilidad de un trabajo; así que en esta lectura nos señala la importancia de la administración en la arquitectura

    Robles Noyola Diana

    ResponderEliminar
  22. Un punto destacable que se presenta en la lectura, es el de enseñar administración en las universidades, que exista una guía, por llamarlo así para que los recién egresados tengan noción sobre los problemas a los que se puedan enfrentar. En los ejemplos que se muestran, en un inicio los despachos se van formando, pero no es sino a través de varias experiencias que se dan cuenta que necesitan un equipo, un grupo con una organización sólida en todas sus áreas de trabajo. Para ello también hay que entender que los arquitectos tienen que tener convicción, saber que el proyecto directamente está ligado con la administración y si esto se lleva acabo de manera correcta se podrá consolidar una empresa reconocible.

    Fuentes León Beatriz

    ResponderEliminar
  23. La lectura de "Arquitectos de alto rendimiento" nos da un panorama de como es la vida del arquitecto emprendedor, de como en la escuela nos enseñan a diseñar y ser, de cierta forma, artistas, y no a ser personas emprendedoras. La lectura es una muestra por lo que podemos pasar a través de experiencias de aquellos profesionitas que se han aventurado en esta experiencia de formar un despacho y nos dan consejos y posibles pasos a seguir para que podamos llegar al éxito como empresarios, esta lectura para mi fue un incentivo y una probada de la realidad de lo que implica crear una idea emprendedora desde abajo, los posibles problemas a enfrentar y como evitar otras tantos. Lo más destacado de la lectura es el hecho que tenemos que formar equipo no solo con arquitectos, si no que este equipo debe llevar profesionistas de diferentes áreas como los son administrativas, legales, sociales y científicas, y todos ellos al trabajar juntos, no tenemos que cerrarnos en nuestro mundo de "todo lo podemos"; nos indica que nuestro trabajo como arquitectos no sólo debe limitarse a un diseño, si no que al empezar con este tenemos que tenemos que pensar conjuntamente, desde la forma y el uso de un espacio, hasta los acabado e intensiones que se tiene este junto con el costo de los materiales, instalación y mano de obra que este implica. En mi opinión la lectura es una serie de experiencias de los que implica un tanto la administración de un despacho arquitectónico y esta nos muestra a nosotros, los que vamos hacia ese mundo y por un tanto el por que se nos imparte la asignatura de administración. En conclusión esta lectura nos da un panorama diferente de lo que puede llegar a ser la vida profesional y que desde ahora podemos intentar ser emprendedores y desarrollar esta habilidad.

    Vega Huerta Arieth

    ResponderEliminar
  24. Un Proceso, es justo a lo que me remite este texto,se podrá hablar del cómo estos grandes arquitectos han ido superándose, y cómo el tema sobre administración genera cierto problema al no contar con conocimientos sobre esta, sin embargo a mi parecer da a entender como todo es parte de un proceso como ya se mencionó, proceso que se presenta tanto en la arquitectura como en cualquier otro ámbito, proceso que de la misma manera ya mencionado hace surgir dudas sobre el hecho de que no se esta manejando el tema en la educación,y claro está que no puedo hablar por todos los estudiantes de arquitectura, pero si puedo comentar que durante toda mi educación he escuchado el qué se debe hacer cuando egresas, el como será tu vida laboral, el cuánto tiempo se le tendrá que invertir, entre muchos factores más, inclusive y muy sonado generalmente el tema de "¿Cuánto dinero debo cobrar por cierto trabajo o proyecto?" y es justo ahí cuando empiezas a razonar un poco mas sobre todos los factores a considerar para poder obtener una suma, sobre todo el "proceso" a analizar, y cómo realizarlo. En conclusión,tomo como propósito del texto, motivarnos y darnos la idea de lo que la administración implica de cierta manera,en entender como el tema de conocer sobre administración es indispensable, incluso aún siendo uno de los mejores arquitectos, si no se sabe manejar este asunto con conocimientos no servirá de nada a largo plazo, y con decir "no servirá" no hago referencia únicamente al ámbito económico, sino a todos los ámbitos donde la administración influye, generalmente en la gran mayoría.
    Arrieta Peralta Lexlani Irani

    ResponderEliminar
  25. La lectura me deja pensando sobre muchos aspectos como futura arquitecta, uno de ellos y relevante a la materia:la administración de nuestros proyectos;debemos tener en cuenta que antes de realizar un proyecto debemos saber si este será rentable o no y es que no solo debemos enfocarnos al diseño del mismo y pensar que nuestro trabajo está hecho, es costo del mismo es parte escencial si no podriamos salir perdiendo dinero y clientes.
    Es bueno que las instituciones donde estudiemos Arquitectura nos den un conocimiento por lo menos básico sobre administración para no solo limitarnos a diseñar (ser empleados en una empresa) sino crecer como arquitectos creando nuestra propia empresa, de esta manera podremos llevar a cabo un buen proyecto, tendremos más clientes y podremos abrirnos paso a proyectos más grandes y reconocidos.
    También considero que si la empresa va creciendo que es lo que se espera debemos de rodearnos de personas especializadas en cada ramo importante para nuestra carrera, tal es el caso de Administradores, ingenieros, diseñadores, etc.

    Sanchez Robles Ana Karen

    ResponderEliminar
  26. ¨arquitectos de alto rendimiento¨ texto que nos habla sobre la importancia que tiene la administración dentro de la arquitectura, al emprender inicialmente un nuevo proyecto es necesario conocer los aspectos económicos que a futuro se tendrán que prever , un claro ejemplo se encuentra en la lectura de como el emprendedor, en su caso el arquitecto, pierde gran parte de su inversión al no contar con suficiente conocimiento de administración, ya que la formación escolar tiende a alimentar la creación artística de sus alumnos, sin embargo no toma en cuenta el concepto de administración el cómo emprender y levantar efectivamente un proyectó, como un despacho a futuro, es por eso que los egresado de arquitectura tienden a tener dificultades para emprender debidamente.
    Al iniciar primeramente un despacho siempre se tendrá que empezar desde cero, el arquitecto Ricardo Warman, sugiere que lo mejor es conseguir clientes entre amigos o familiares, para empezar a laborar, que requieran obras pequeñas que se puedan manejar fácilmente, a si se tendrá una buena reputación , sin embargo pasara tiempo para ser una empresa exitosa.
    Este texto nos hace reflexionar sobre lo que como arquitectos debemos de tomar en cuenta en cualquier proyecto, diferentes cosas como: presupuestos, conseguir financiamiento, etc.
    Una cosa importante que cabe rescatar es que hoy en día para lograr y hacer más competente un despacho de arquitectos, no solo se necesita la mentalidad del arquitecto solitario, si no que en estos tiempos es necesario la integración de otras especialidades que ayuden a complementar y desarrollar un proyecto, y siempre recordar en juntar, como dice el texto, “la belleza de la arquitectura y la frialdad de los negocios”.
    Nos menciona que el futuro se encuentra en construcción ecológica el cual es todo un reto en un país donde la falta de agua, electricidad y calidad en los materiales es cosa de todos los días, y es necesario pensar en el futuro.
    En conclusión, es importante ligar siempre la arquitectura con la administración, ya que indispensable parta tener mejores resultados, y mejorar el éxito de cualquier empresa, los arquitectos entrevistados tienen una cosa en común; todos ellos buscaron y aprendieron a administrar su despacho por su propia cuenta ya que en las universidades no te lo enseñan, lo tienes que aprender y buscar por tu cuenta.

    Sánchez Rivera Alexander

    ResponderEliminar
  27. En el ámbito de la arquitectura existe mucho quehacer, como arquitectos podemos realizar obras para distintas necesidades obteniendo objetos arquitectónicos funcionales para nuestro beneficio,pero es cierto cuando se habla de la falta de empresas que tengan un enfoque bioclimatico, pues aun necesitando toda esta nueva e innovadora tecnología no se encuentran comúnmente. Es donde se debe reflexionar, las circunstancias que se viven en el mundo, en nuestro país, nuestro entorno, los requerimientos para seguir haciendo una arquitectura exitosa, pensar en las oportunidades empresariales, pues como se menciona en la lectura, ahora es importante no solo ser un buen arquitecto, sino también tener una visión empresarial, de negocio, crecimiento como persona y en la vida profesional. La falta de emprendimiento en los jóvenes aveces hace que estos se conformen con un pequeño trabajo tal vez mal pagado, o sin reconocimiento de sus talentos y conocimientos, abrir nuevos horizontes en el tiempo de formación es imprescindible, hacer amigos con los mismos y distintos talentos que uno mismo tiene, contactos entre familiares y gente trabajando en el ámbito de la arquitectura y sus diferentes profesiones a interesar. No es fácil crear tu propia empresa y hacerla crecer rápidamente, el proceso es lento, pero no es imposible, tener talento y pasión por la arquitectura no basta, el interés, las ganas, la visión, paciencia y perseverancia son claves para mantenerse firme y conocer gente que sera parte de un equipo preparado para lograr un mismo objetivo.
    Como ya se comento en la clase, el arquitecto solitario ya no existe, siempre sera bueno tener a una o más personas especialistas en el tema para llegar a un buen resultado, apoyándose como equipo de trabajo y resolviendo cada uno de los errores o problemas que surjan en el camino.

    Zamarripa Jiménez Leslie Marisol

    ResponderEliminar
  28. De acuerdo a la lectura pude entender que hoy en día los estudiantes estamos limitando nuestra profesión, encerrándonos en lo que nosotros creemos y sin poder escuchar a los demás. Muchos de nosotros todavía estamos arraigados con la idea de trabajar para un despacho, sin darnos la oportunidad de nosotros poder emprender nuestra propia empresa; de acuerdo a lo leído y de las experiencias que dan algunos de los arquitectos, al crear una empresa no es nada fácil,ya que lleva dinero, tiempo y paciencia.
    Como dice la lectura, una empresa se caracteriza por la diversidad de profesionistas, expertos que colaboran para dicha empresa, a pesar que el articulo no lo mencione, ésta necesita de un líder que motive, organice, distribuya a los trabajadores, sin embargo este tipo de labores no sabemos manejar.
    Una parte muy importante que estoy de acuerdo con el secretario Pedro Aspe, es que lamentablemente no hay alguna universidad que nos enseñe "políticas de competencia" o como yo lo interpreto que nos enseñen las bases para formar una empresa.
    Considero que al formar una constructora (en nuestro caso) la diferencia entre el mundo laboral de antes y el actual, ya no se puede esperar a depender de un empleo, nos encontramos con oportunidades laborales limitadas, México a mi parecer es un país que tiene muy pocos arquitectos reconocidos por el motivo que de no hay arquitectos emprendedores, las empresas son un sector importante en cualquier economía, viendo el lado de que puede generar empleos y además podemos innovar y desarrollar nuevas tecnologías.

    PÉREZ SANTIAGO JULIETA

    ResponderEliminar
  29. La lectura nos habla de un tema vital hoy en día, ser jóvenes emprendedores, ya que actualmente las oportunidades de trabajo se ven muy reducidas, debido a que el mercado es bastante competitivo, ahora no basta recibirte como arquitecto de la UNAM,porque afuera nos encontramos con especialista y con egresados de escuelas particulares que a diferencia de nosotros a ellos si les enseñan a emprender su propio negocio y les brindan las herramientas para enfrentarse al mundo laboral,mientras que a nosotros en limitadas ocasiones se nos presentan esas oportunidades.
    Creo que como alumnos de una universidad tan prestigiada tenemos la obligación de exigir que se nos de una visión más amplia de el mundo profesional, que los profesores nos puedan hablar de sus experiencias laborales así como la manera en que presentan sus proyectos y como realizan sus negocios.
    Si bien sabemos que la arquitectura es una profesión multidisciplinaria no salimos 100% capacitados, por eso me parece importante el énfasis que tiene la lectura hacia la dificultad de iniciar un negocio,como lo menciona Tatiana Bilbao esto se trata de "mezclar la belleza de la arquitectura con la frialdad de los negocios", es importante la relación que existe entre la arquitectura y la administración ya que un proyecto involucra más que el diseño involucra otras disciplinas, donde la que tiene el papel principal es la administración, debido a que si hablamos de un proyecto hablamos de un control, de una gestión y organización, que este a su ves se debe de ajustar a un presupuesto,debe de ser costeable y funcionar operacionalmente ante un organigrama que asigne el trabajo correspondiente a cada miembro del equipo.
    Puedo concluir que estaba equivocada ante la relación que pensé que tenía la administración con la arquitectura ya que va más allá de solo números y costos es algo muy amplio y como se menciona en la lectura "para hacer arquitectura se necesita ser un buen administrador", algo que no es fácil pero esta asignatura es para eso y creo que hemos vivido equivocados con la idea de que la arquitectura es arte y no sólo se debe de quedar en papel debe de trascender.
    Y para Finalizar quiero concluir con una frase que menciona Arturo González de Costo que sintetiza perfectamente el como se ejerce nuestra profesión hoy en día "se deben tomar decisiones que les permitan,dentro de su arte, tener ganancias".
    Díaz Pacheco Karen Rebeca

    ResponderEliminar
  30. La lectura nos muestra la importancia y relación de la administración, no solo con la arquitectura, si no con muchas mas áreas. Como lo platicábamos en clase, la universidad nos enseña a dominar la arquitectura, mas no a ser verdaderos emprendedores, teniendo así en el campo laboral muchos problemas, de ahí el formar un equipo de trabajo con personas expertas en diferentes áreas del conocimiento. La idea de tener un despacho propio es mucho mas compleja de lo que parece, la administración es una parte importante a la hora de desarrollar arquitectura por la relación es que se dan a la hora de proyectar entre diferentes áreas de conocimiento, el tener una organización que regule las tareas asignadas y actividades a desarrollar hace que el producto final cuente con bases solidas para llegar a ser viable para su construcción o venta,"para hacer arquitectura necesitas ser un buen administrador"
    Garcia Torres Gabriela F.

    ResponderEliminar
  31. En el artículo se nos exponen distintas experiencias de profesionistas en el ámbito de la arquitectura y administración, en las cuales se nos da a conocer que realizar arquitectura engloba diferentes cuestiones. El arquitecto debe de esforzarse y tener dedicación para lograr un trabajo o proyecto de manera eficaz. En el momento de planeación y realización de un proyecto se deben de considerar diferentes aspectos, ya sea en cuanto al ámbito económico y de los recursos con los que se cuenta. Para la creación de bienes o para resolver las necesidades del cliente, se tiene que tener un objetivo claro y en común para llegar a la meta, ya sea de manera individual o con el grupo de personas de trabajo, contando con un plan a seguir y una administración adecuada para el aprovechamiento óptimo del espacio y recursos. En cuanto a sus experiencias se nos comenta que uno de los mayores problemas que se presentan en las personas egresadas de sus carreras es el que no se enseña a cómo tener visión de emprendedores, se dan los conocimientos de la carrera pero no se enseña a cómo desarrollar una idea que se tenga. Se debe lograr que los estudiantes cuenten con bases de distintos ámbitos como la administración para poder desarrollar un plan con éxito, y poder enfrentarse a las situaciones que se les presente en la vida cotidiana o laboral.
    Ramos González Karen

    ResponderEliminar
  32. Al pensar en la administración evitaba el tema ya que nunca me ah encantado ese campo de trabajo pero poco a poco me eh dado cuenta que es inevitable usarla para el campo laboral en el que estamos.
    La mayoría de los estudiantes de arquitectura relacionamos nuestro trabajo con algún día tener un despacho pero nunca pensamos en todo lo que lleva lograr esa meta, inicia desde los detalles que nunca pensamos que importan como lo es el nombre del despacho, el logo, etc. Todo eso es un paso que hay que tener en cuenta para que se te considere como un despacho formal pero aparte de eso lleva un desarrollo que debe de tener una gran constancia y dedicación, el seguimiento y crecimiento de las empresas depende de tu capacidad para llevar la parte administrativa o si no de saber como solucionarlo mediante adquirir esos conocimientos o ayuda de alguien especializado, como lo vimos en la lectura.
    Los comienzos no son fáciles no se logran de la noche a la mañana pero si superas los retos puedes llegar a completar esas metas iniciales, a veces tenemos recursos económicos o socios que nos ayuden, otras veces aprendemos de otro trabajo pero si hay la disposición para hacerlo se puede lograr.
    En la lectura vimos algunos ejemplos de arquitectos que en el momento tienen establecido su despacho, cada uno inicio diferente, con diferentes recursos y conocimientos, aunque cada uno tuvo obstáculos en su camino lograron superarlas y seguir avanzando. Esto no se podría haber sucedido si no tenían una buena administración de su despacho.
    En la ultima parte de la lectura pudimos conocer la historia de alguien que lucho con algo muy diferente a su manera de pensar, su cultura, los recursos y el gobierno. Empezó desde ceros en un lugar donde se vía imposible pero gracias a la constancia y al emprendimiento que desarrollo logro superar esas metas para crecer.
    La administración en la arquitectura es inevitable pero a la vez es una forma de vida ya que aunque se una carrera creativa debes de tener control en los tiempos, en tu personal o compañeros de trabajos, en los gastos y en todo lo que afecta en el negocio como por ejemplo no cumplir con los tiempos acordados; todo esto se vuelve en tu forma de vida y no lo logras si no te administras.

    Colin Olvera Andrea

    ResponderEliminar
  33. Esta lectura nos muestra un aspecto muy importante de la arquitectura y muchas profesiones, que a veces se deja un lado o no se le da la importancia que requiere realmente en las aulas: la administración. Otro problema o dificultades añadidas son las que se encuentran al momento de ser un emprendedor, pues surgen diversos obstaculos de distinto tipo que a veces son difíciles de superar, incluyendo de tipo económico, político, administrativos, etc. La tarea de ser un emprendedor e iniciar tu propio proyecto puede no ser evaluado correctamente en la etapa inicial, lo que conlleva a estas dificultades, además de que es necesario evaluar los especialistas necesarios para iniciar una empresa, puesto que se necesitan varias areas de conocimiento para lograr un funcionamiento exitoso.

    Balderas Corchado Brandon

    ResponderEliminar

No olvides anotar tu nombre,